Integrantes / Members

Martín Morón (Montevideo,1974)
Trombón (EUM, Conservatorio Falleri-Balzo).
Desde 1993 hasta la fecha ha tocado con Abuela Coca, el Príncipe, Martin Buscaglia, Lady Jones, Leo Maslíah, Antimurga BCG, Muuu !!, Comedia Nacional, Hugo Fattoruso, Ruben Rada, La Vela Puerca, NTVG, 4 pesos de propina, 11 tiros, Kongo Bongo, Tabaré Cardozo y Pitufo Lombardo (entre otros).


Gustavo Etchenique ( Montevideo, 1954)
Batería. Músico consagrado, dotado de técnica y estilo únicos, ha trabajado a nivel nacional e internacional con Jaime Roos, Ruben Rada, Eduardo Mateo, Hugo Fattoruso, Laura Canoura, Fernando Cabrera, Daniel Viglietti, Leo Maslíah, Jorge Nasser, Rossana y Claudio Taddei, Martn buscaglia, Jorge Galemire, Eduardo Darnauchans, Alberto Magnone, Carlos Quintana y Dino, entre otros.

Nicolás Del Giorgio (Montevideo)
Percusión (Escuela Universitaria de Música).
Ha integrado el Nathan Trío y Quinteto, la orquesta Juvenil del MEC, la Camerata del MEC, y la Orquesta Filarmónica de Montevideo como percusionista invitado.

Carlos Giráldez (Montevideo, 1961)
Trompeta (NEMUS y Escuela Universitaria de Música).
Fundador de los grupos Asamblea Ordinaria, Trifulca y Tercera Fundación. Participó en fonogramas de Jorge Lazaroff, Cecilia Prato, Pitufo Lombardo, y Marcos Velásquez, entre otros.

Sebastián Pereira (Montevideo, 1976)
Percusión (Egresado de la Escuela Universitaria de Música).
Se ha desempeñado como percusionista junto a grupos de música de cámara, orquestas sinfónicas, ensambles de percusión, cantautores, comparsas de candombe, bandas y ensambles de percusión contemporánea. Es docente de la escuela de música Vicente Ascone (Escuela Municipal de Música).

Arturo Chilindrón, (Montevideo, 1990)
Percusión (Escuela Municipal de Música).
Tomó clases también con Roberto Galletti, Eduardo Elizalde y Osvaldo Fattoruso. Integra la big-band de la Escuela Municipal de Música y la Orquesta Sinfónica José Artigas.

Tato Bolognini (Montevideo, 1982)
Batería (TUMP, EUM).
Ha compartido escenario con: Fernando Cabrera, Daniel Maza, Alberto Magnone, Leo Maslíah, popo Romano, Daniel Drexler, Larbanois-Carrero, Osvaldo y Hugo Fattoruso, Nicolás Ibarburu, Luciano Supervielle, Urbano Moraes, Martin Buscaglia, Hector Coistita, Mandrake Wolf, Art Felluca, Fermin Muguruza, Rossana Taddei, Once Tiros, Abuela Coca, La Vela Puerca, Congo, Bufón, Traidores, Karamelo Santo, La Bersuit.


Fernando Rosa (Montevideo, 1973) Violín (EUM, ciclo superior). Creador e integrante de El Club de Tobi. Ha trabajado junto a: El Príncipe, La Tabaré Riverock Banda, The Supersonicos, Carlos Darakjian, Pollo Píriz y Berta Pereira, Carlos Casacuberta, Tunda Prada, Contrafarsa, Abuela Coca, 4 pesos de propina, Larbanois-Carrero, Pepe Guerra, entre otros. Ha integrado la orquesta Sinfónica José Artigas.


Nicolás Echeverría 
(Egresado de la Escuela de Música Virgilio Scarabelli Alberti  N° 256). Ha integrado la Orquesta Sinfónica Juvenil del MEC, la orquesta “Amadeus”, la orquesta de la Escuela Universitaria de Música y la Orquesta juvenil del SODRE, así como diversas bandas del medio local.


Sebastian Estigarribia (Fray Bentos, 1991)
Viola (EUM).
Integrante de El Club de Tobi, camerata de tango Desta Oriya, camerata Grupo Sonantes (dirección de Jorge Risi), Orquesta Juvenil del Sodre, fray Blues (presentaciones con Gastón Ciarlo Dino), Fusión Suburbana, Mottor y Trio June y Manush (jazz gitano).


Giselle Fernández (Montevideo)
Viola (Escuela Municipal de Música y Conservatorio Simón Bolívar de Venezuela).
Ha integrado la orquesta Sinfónica del SODRE y la Filarmónica de Montevideo, así como el Ensamble Ciudad de Montevideo, el Trío Elegíaco y orquestas típicas, con presentaciones en Argentina, Australia, Bolivia, Brasil, Suiza y Uruguay. Organiza diversos festivales nacionales e                                                        internacionales como gestora cultural.

Alejandra Genta Ruffo (Montevideo)
Saxo barítono. Es baritonista de la Banda de la Universidad del trabajo y de la Banda Sinfónica Municipal de Montevideo, ambos cargos obtenidos por concurso. Ha grabado con Luis Di Matteo, Ruben Rada, Rossana Taddei y otros, y realizado giras nacionales e internacionales con distintas formaciones. Actualmente integra los cuartetos de saxofones "Senaqué" y "Saxofones por Cuatro".





Emiliano Pereira (Montevideo, 1982) Saxo soprano (Egresado de la EUM y de la EMM). Ha trabajado con: Estación Central Big Banda, Cuarteto de Saxofones Senaqué, Barbosa, Martín Ibarra Quinteto, Sebastián Jantos, Damián Gularte, Tunda Prada, Pa entrar en Calor, Carlos Darakjian y Popo Romano. Ha participado como músico invitado en conciertos de la Ossodre y la orquesta Filarmónica de Montevideo.

Marco Messina (Montevideo, 1985)
Contrabajo (Escuela Universitaria de Música, ciclo superior)
Bajista del grupo Matices, de La Metro, del programa "2010 jugá" de canal 10, de la orquestal de Raul Medina, Leo Maslíah y Gabriel Estrada.



Leo Méndez (Montevideo, 1980)
Saxo tenor. Ha trabajado junto a Ruben Rada, Hugo Fattoruso, Andrés y Nicolás Arnicho, Panchito Nolé, comparsas Cuareim 1080 y Sinfonía de Ansina, Jorge Schellemberg, Rossana Taddei y 11 tiros, entre otros.
Actualmente forma parte de la banda Municipal de Canelones.


 Ana Laura Sellanes (Montevideo, 1983)
Saxo alto (Escuela municipal de Música, Escuela Universitaria de Música, Instituto de Profesores Artigas)
Se desempeña como docente en secundaria. Es integrante del cuarteto de saxofones Ellas y de la Banda Municipal de San José.




Inés Agosto (Montevideo, 1987)
Saxo alto (Escuela Municipal de Música de Montevideo y Escuela Universitaria de Música).
Integra la big band Estación Central ("Chicago" y "Cabaret").
Actualmente forma parte de la Orquesta Municipal de Canelones y de distintas agrupaciones de música popular.






 
Inés Debarca (Montevideo, 1982)
Flauta (Escuela Universitaria de Música, ciclo superior).
Docente del TUMP (Taller Uruguayo de Música Popular) y de la Escuela de Música Jazz a la Calle, se ha abocado también a la enseñanza en otros ámbitos privados y públicos (clases de flauta traversa, lectoescritura y teoría musical).


Aníbal Pereda (Heerenveen, Holanda, 1978)
Corno. Ha intervenido en conciertos de la Filarmónica y la Camerata del MEC, así como de los grupos La Chancha, La vela Puerca y otros. Es también bajista y como tal fue integrante de Bufón, Antimurga BCG y tocó con Pepe Guerra, Braulio López, Rafael Antognazza, Ronco de Fole y Greg Cheynet.


Sara Genta (Montevideo, 1963) Flauta (NEMUS, Escuela Municipal de Música, TUMP y otros). Fue y/o es intérprete, compositora y arregladora de los grupos Oriya, Trifulca, Tercera Fundación, Agua Va, Girasol y primas Segundas, teniendo a su carga la dirección musical de los dos últimos. Tambièn integró la murga La Bolilla que Faltaba (1999) y el Claudio Rimbaud trío. Participó en fonogramas de Jorge Lazaroff, Asamblea Ordinaria, Guillermo Lamolle, Richard Pérez, La Maroma, Claudio Rimbaud trío, Agua Va y otros.


Lucia Gatti (Montevideo, 1979) Chelo (EUM, ciclo superior). Fundadora del quinteto La Mufa, también ha trabajado junto a la Comedia Nacional, Ana Prada, Pitufo Lombardo, Asamblea Ordinaria, Tercera Fundación, Fernando Ulivi, maia Castro, Pa entrar en calor, Tunda Prada, Larbanois-Carrero, Tabaré Cardozo, Mateo Moreno y Leo Maslíah, a nivel nacional e internacional. Es docente de la Escuela de Música Jazz a la Calle.

Veronica Ackermann (Montevideo, 1979)
Clarinete: (Escuela Municipal de Música). Becada por SUDEI y FONAM para profundizar sus estudios musicales en Uruguay, Argentina y Brasil. Clarinetista de la Banda Sinfónica de Montevideo.


Juan Olivera (Montevideo, 1993)
Trompeta: (Estudios musicales: solfeo y trompeta en la Escuela Municipal de Música, y con distintos profesores particulares, Ha participado en la OSSODRE y en la Orquesta Filarmónica de Montevideo.




Federico Montero (Montevideo, 1986)
Contrabajo: Escuela Universitaria de Música) Integra como contrabajista los proyectos Orquesta de Tango Destaoriya y Doña Flor. Como intérprete de bajo eléctrico fomra parte del grupo de rock Sucia Esquina.

Guilherme de Alencar Pinto (San Pablo, 1960)
Acordeón: Periodista (La Diaria, Brecha, entre otros),docente e investigador. Autor del libro Razones locas/ El paso de Eduardo Mateo por la música uruguaya. Produjo y arregló varios discos de música popular uruguaya.

Leo Masliah Pianista y arreglador de La Orquestita, además de una extensa trayectoria internacional en la música popular, electroacústica y de cámara, estrenó numerosas obras orquestales con organismos nacionales (orquesta del Sodre, orquesta Filarmónica y Banda Sinfónica de Montevideo –con la que grabó un disco además de haberse presentado en numerosos escenarios de Montevideo–) y de Argentina (Banda Sinfónica de la ciudad de Buenos Aires, de la ciudad de Córdoba, de Mar del Plata, orquesta de cámara de Rosario, orquesta de cámara constituida para interpretar su ópera en el teatro Colón de Buenos Aires, y otras). En 2008 su disco Árboles obtuvo en Argentina el premio Gardel al mejor álbum instrumental. En 2012 recibió el Premio Anual de Música (MEC, Uruguay) en la categoría Jazz/Fusión/ Latina.




No hay comentarios:

Publicar un comentario